MIEMBROS INTERNACIONALES

PATRICIA CLAUDIA BROGNA

Directora de la Revista «Voces de la Alteridad» 

Patricia Brogna

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, (Mención Honorífica) Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM México. Maestra en Estudios Políticos y Sociales, UNAM. Maestra en Integración de Personas con Discapacidad, Universidad de Salamanca, España. Curso de Posgrado de Atención a la diversidad, Escuela Marina Vilte y Universidad del Comahue.  Licenciada en terapia ocupacional, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina y Terapista ocupacional, Escuela Nacional de Terapia Ocupacional, Argentina. Docencia universitaria, Políticas públicas en México, Derechos humanos y no discriminación. Más de 30 años de trabajo con personas con discapacidad en las áreas clínica, de rehabilitación, educación e inclusión laboral.
Profesora-investigadora y Coordinadora del Centro de Investigación en Inclusión para Personas con Discapacidad de la Universidad Tecnológica Santa Catarina, Monterrey. Docente en diplomados, cursos y posgrados en universidades argentinas y mexicanas; y ponente en cursos y congresos en Argentina, Costa Rica, Panamá, Ecuador y México.
Autora de numerosos artículos, compiladora del libro “Visiones y revisiones de la discapacidad” del FCE, México,  directora de la revista “Voces de la alteridad”, UNAM-RIIE, México, autora del libro “El trabajo de crecer. Adultez y acceso al mundo laboral de las personas con discapacidad”, en proceso de edición por Trillas, México. Coproductora y conductora del programa “Talentos diversos, derechos iguales”, sobre inclusión laboral de Personas con Discapacidad, Radio Ciudadana, IMER: www.imer.gob.mx Autora y coordinadora de la sección “Anecdotario” de la revista Vive sin Límite: http://revistavivesinlimites.com

.

REPRESENTANTES INTERNACIONALES 

GRACIELA MANUCCI // Representante de la RIIE en Argentina

Graciela Ricci

Maestría en Pedagogía y Educación Especial. Universidad UPAEP (Universidad Autónoma del Estado de Puebla) Puebla –México- Tesis: “Familia y Discapacidad: Trabajo colaborativo: Padres y Educadores. Un encuentro posible”- Nota Obtenida “Aprobado con Mención de  Honores”. Especialista en OSFL.- Pos Grado en Organizaciones Sin Fines de Lucro- Universidad Torcuato Di Tella – San Andrés y CEDES. Maestra Montessori – Como –Italia. Profesora y Docente en el Área de Educación Común. Técnico y guía  de Turismo. Secretaria en Relaciones Públicas

.

ARACELI MARÍA ELISA BECHARA // Representante de la RIIE en Argentina

Araceli Bechara

Maestría en Pedagogía y Educación Especial. Universidad UPAEP (Universidad Autónoma del Estado de Puebla) Puebla –México- Tesis: “Familia y Discapacidad: Trabajo colaborativo: Padres y Educadores. Un encuentro posible”- Nota Obtenida “Aprobado con Mención de  Honores”. Especialista en OSFL.- Pos Grado en Organizaciones Sin Fines de Lucro- Universidad Torcuato Di Tella – San Andrés y CEDES. Maestra Montessori – Como –Italia. Profesora y Docente en el Área de Educación Común. Técnico y guía  de Turismo. Secretaria en Relaciones Públicas. Maestra Normal Nacional: Escuela Normal Mixta Domingo Faustino Sarmiento- Resistencia – Chaco- Educación Primaria: Escuela Nº 26 Basail – Chaco- Colegio Virgen Niña –Florencia – Pcia. de Santa Fe. Consultora CONADIS (Comisión Nacional Asesora para la Integración de personas discapacitadas) Coordinación de Políticas Sociales. Presidencia de la Nación. Evaluadora de proyectos internacionales: “Programa Pequeñas Donaciones” del Banco Mundial. Miembro de Comisión Directiva de FENDIM- (Federación Argentina de Entidades  Pro Atención a las  personas con discapacidad Intelectual)  desde 1993 a la fecha. Ex Secretaria General CILPEDIM (Confederación Americana de Federaciones de Asociaciones de padres de personas con discapacidad intelectual) 2 Períodos. Ex Coordinadora General de Centro Claudina Thevenet (Autora del Proyecto y su ejecución). Docente del Colegio La Salle ( 1976- 1990 ).

.

IVANILDE APOLUCENO DE OLIVEIRA // Representante de la RIIE en Brasil 

Doctora en Educación (Plan de Estudios) por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo y UNAM/UAM-Iztapalapa- México. Pasantía Postdoctoral en Educación en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro. Maestra del Programa de Posgrado en Educación y profesor titular de la Universidad Estadual de Pará (UEPA). Becario de Productividad del CNPQ. Correo electrónico: nildeapoluceno@gmail.com

.

TÂNIA REGINA LOBATO DOS SANTOS // Representante de la RIIE en Brasil 

Doctora en Educación, Política y Sociedad por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo. Pasantía Postdoctoral en Educación en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro. Maestra del Programa de Posgrado en Educación y profesor titular de la Universidad Estadual de Pará (UEPA). Correo electrónico: tania02lobato@gmail.com

.

VALERIA ISABEL REY FIGUEROA // Representante de la RIIE en Chile

La Maestra Valeria Rey Figueroa, actualmente se desempeña como Coordinadora Académica y Docente del Departamento de Educación Diferencial, donde imparte docencia a nivel de pregrado y postgrado en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.  Santiago, Chile. Docente e Investigadora en el área de Transversalidad, Formación Docente, Diversidad y Procesos Socioeducativos Educación. Integrante activa de redes de investigación vinculadas a la inclusión y  procesos formativos , donde ejerce como presidenta de la Red de Instituciones Formadoras de profesores y profesoras  de Educación Especial, pertenecientes al Consejo de Rectores de Chile – RED IFPEE y miembro representante de Chile ante la  Red Internacional de Investigadores y participantes sobre integración educativa en Inclusión  – RED RIIE México, entre otras.

.

CAROLINA SOLER MARTÍN // Representante de la RIIE en Colombia 

Carolina RIIE Colombia

Sus  intereses  y acercamientos a la educación de personas con discapacidad, le han permitido desarrollarse en los últimos años como profesora y asesora de trabajos de grado en la Licenciatura en Educación Especial y la maestría en educación  así como coordinadora de la Maestría en Estudios en Infancias de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. De sus estudios realizados, la maestría en educación y el doctorado en Ciencias sociales le abrieron perspectivas investigadoras  tales como las problemáticas del sistema educativo y de la escolaridad en relación con la constitución de sujetos de la educación y, aquellas que desde referentes políticos y éticos de la justicia social, principalmente el reconocimiento y la participación, analizan las relaciones educativas en medio de las diferencias humanas y permiten comprender los escenarios de exclusiones actuales.

.

LIBIA VÉLEZ LATORRE // Represente de la RIIE en Colombia

libiaRIIEColombia

Docente Investigadora y  Coordinadora de la Licenciatura en Especial de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Experiencia en atención educativa de personas con discapacidad en procesos de educación especial, integración escolar y educación inclusiva. Participación en la elaboración, aplicación y capacitación nacional del Índice de Inclusión, MEN-Colombia. Experiencia en programas de inclusión para poblaciones con discapacidad y en situación de vulnerabilidad. Docente en pregrado, especializaciones, maestrías, diplomados y seminarios en educación inclusiva y discapacidad. Conferencista e investigadora en el tema. Tesis doctoral en el tema de formación inicial de docentes y educación inclusiva. Líder en la inclusión de estudiantes con discapacidad a la UPN. Tutora y asesora pedagógica en Diplomados y programas virtuales en educación inclusiva y discapacidad. Investigaciones y publicaciones en el campo de la discapacidad, la educación inclusiva en los niveles de educación básica y superior, la formación de docentes y las prácticas pedagógicas en educación inclusiva.

.

JUAN DAVID LOPERA // Representante de la RIIE en Colombia

Juan David Lopera

Integrante del Programa Institucional para la permanencia con Equidad de vicerrectoría de docencia de la Universidad de Antioquia (Colombia). Docente e investigador  de la Licenciatura en Educación Especial de la Universidad de Antioquia. Realizó estudios de Educación Preescolar en el Tecnológico de Antioquia, Psicología y  especialización en Niños con Énfasis en Psicoanálisis en la Universidad de Antioquia. Realizó el  I Curso de la Maestría en la Escuela de la Diversidad. Educación Inclusiva: Construyendo una escuela sin exclusiones. Universidad Internacional de Andalucía. Integrante del Grupo de Estudios e Investigaciones en Educación Especial – GRESEE.

.

 ZARELLY SIBAJA TREJOS  // Representante de la RIIE en Costa Rica 

Educadora Especial, máster en Administración Educativa, graduación de honor y Doctoranda en Educación.  Coordinadora docente investigadora de la Carrera de Educación Especial de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), carrera acreditada por SINAES, CR. Coordinadora de la Red de Accesibilidad Académica de la UNED, miembro del Observatorio Nacional para la Educación Inclusiva (ONEI) y de la Red Internacional de Educación Superior Inclusiva (RIESI) creada por el CSUCA-SICA. Cuenta con varias publicaciones de libros, artículos, webinarios y ponencias a nivel nacional e internacional. Experiencia como Asesora Nacional de Ayudas Técnicas y Directora Ejecutiva en Centro Nacional de Recursos para la Inclusión Educativa (CENAREC), Asesora Nacional sobre planes de apoyo para la autonomía el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), gestora educativa en centros de enseñanza especial, docente en servicios de atención directa e itinerantes para personas en situación de discapacidad incluidas en el sistema educativo costarricense. Ex–miembro del Comité Editorial del Centro Nacional de Recursos para la Inclusión Educativa (2008-2016) y del Consejo Científico del Centro de Investigaciones en Educación de la Universidad Estatal a Distancia (2019-2021). Revisora como par externo de varias revistas nacionales e internacionales y de la Comisión de Carrera Profesional de la Universidad Estatal a Distancia. Ha participado en varias investigaciones, proyectos de extensión, apoyo a ONG´s y facilitadora en temáticas sobre adaptaciones, juguetes accesibles y uso de ayudas técnicas en el contexto escolar, Comunicación aumentativa y alternativa, Inclusión Educativa, TIC´s para una educación inclusiva de calidad.

.

ASUN PIÉ BALAGUER  // Representante de la RIIE en España

ASUSNCIÓN PIÉ

Profesora de la Universitat Oberta de Catalunya (Barcelona, España) desde el 2010. Ese mismo año me doctoré en Pedagogía por la Universitat de Barcelona con una tesis titulada De la reinvención de la discapacidad o de la articulación de nuevos tipos de tránsito social: la pedagogía y sus formas sensibles bajo la supervisión del Dr. Conrad Vilanou y Jordi Planella, más tarde publicada bajo el título Por una corporeidad postmoderna. Actualmente miembro del grupo de investigación CareNet (IN3/UOC).

Mi trayectoria de investigación se centra en los Estudios de la Discapacidad (Disability Studies), particularmente en las formas de participación y activismo en el marco de las políticas de la dependencia y la salud. Mis últimos trabajos conectan los Estudios de la Discapacidad con el Feminismo y los Estudios de Género. Actualmente estoy explorando las tensiones entre la ética de los cuidados y los Disability Studies. Actualmente co-dirije el proyecto de investigación La Gestión Colaborativa de la Medicación: un proyecto de investigación y acción participativa en salud mental. (URV-UOC). RecerCaixa 2016. Participación ciudadana en las políticas sanitarias (2017-2020), Soy miembro de investigación del Proyecto Metáforas del trastorno mental grave. Análisis del discurso de personas afectadas y profesionales de la salud mental (Plan Nacional I+D 2017).También estoy implicada en proyectos de intervención comunitaria desde las artes escénicas que pretenden abrir nuevos campos de acción y problematización particularmente en el terreno del sufrimiento mental y la diversidad.

.

MIEMBROS INTERNACIONALES 

ELIZABETH ELSA DONOSO OSORIO // Miembro de la RIIE Chile

ElizabhetRIIEColombia

Doctora en Psicología Evolutiva y de la Educación: Instrucción y Curriculum por parte de la Universidad de Salamanca, España.  Docente de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en: Educación Diferencial; Postítulo en Educación de Personas con Trastornos de la Comunicación y del Lenguaje; Programa de Postgrado en Liderazgo y Gestión en Organizaciones Escolares; Programa de Postgrado en Educación y; Diplomado en diseño de syllabus. En la misma Universidad de Valparaíso es Jefa de carrera de Educación Diferencial, Jefa de la Unidad de Formación Inicial de Profesores PUCV. Miembro del Comité autoevaluación del Programa de Postgrado en Liderazgo y Gestión en Organizaciones Escolares y Secretaria Académica EPE. Ha elaborado diferentes proyectos de investigación como: Programa de estudio del subsector de lenguaje y comunicación utilizando como referentes el curriculum común para los alumnos y alumnas que presentan discapacidad intelectual escolarizados en escuela especial; Actitud de los alumnos de educación especial y de educación diferencial hacia las personas con discapacidad. Estudio comparativo; Análisis de los patrones instruccionales presente en las clases de Resolución de Problemas Verbales en las evidencias audiovisuales en el proceso de evaluación docente; Políticas públicas y procesos formativos: impactos en el rol profesional del profesor – profesora de Educación Especial en Chile. (UDEC); “Caracterización de las prácticas instruccionales de la enseñanza de la comprensión de textos, en segundo ciclo de enseñanza general básica y enseñanza media, a partir de la evidencia audiovisual de la evaluación docente”, entre otros. Ha sido Directora alterna en Concurso Especial FIAC2 2011: Sistema de Apoyo Académico y Psicosocial para la permanencia de estudiantes de pregrado a través de la creación de un centro especializado y la implementación de acciones que aborden la deserción y el rezago académico; Integrante del Equipo del Concurso FIAC2 2011: Diagnóstico Estratégico Institucional para el diseño de un plan de mejoramiento de la formación inicial de profesores en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Integrante del equipo que participó en el diseño del curso “Educación de la diversidad y de las Necesidades Educativas Especiales Transitorias”; Coautora de artículos como: “Orientaciones específicas para la incorporación de tecnología en procesos de formación de profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación y Matemáticas en contextos de diversidad para el diseño de secuencias de enseñanza aprendizaje”. Integrante del equipo responsable de la elaboración de la propuesta para la elaboración de los “Estándares de Educación Especial”, cuya ejecución se efectuó entre mayo y octubre de 2013. Su experiencia profesional ha estado vinculada a los procesos de autoevaluación con fines de acreditación: responsabilidades vinculadas a los programas de carrera y sus rediseños.  Presidenta de la RED de Instituciones Formadoras de Profesores de Educación Diferencial o Especial pertenecientes al CRUCH. Coordinadora Institucional Prueba INICIA. Evaluadora Becas Conicyt.

.

MIEMBROS HONORARIOS INTERNACIONALES

CLAUDIO MUÑOZ IBACETA // Miembro Honorario en Chile 

Claudio Muñoz

Licenciado en Educación, Profesor de Estado en Educación Musical,  Universidad de Chile. Pos-Titulado en Dirección Teatral Escolar, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Magíster en Educación, Mención en Currículo Educacional. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Doctor (C) en Diseño Curricular y Evaluación, Universidad de Valladolid, España. Director del Departamento de Educación Diferencial en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Miembro directivo de la Red de Universidades  Formadoras de Profesores de Educación Especial y /o Diferencial  pertenecientes al Consejo de Rectores de Chile. Miembro representante de Chile en la Red Internacional de investigadores y participantes en  integración Educativa, UNAM/México.
Se desempeña como investigador desde 1999. su Tesis de maestría “Hacia una Pedagogía Inclusiva en la formación de Profesores”, generó los proyectos de investigación: “Curriculum para la    diversidad,   construcción de una Praxis Pedagógica”, (1999) “Construcción de Conocimientos Pedagógicos para la Inclusión Social y Educativa desde la Práctica Curricular en Formación Inicial Docente”, (2001), “Análisis de la experiencia Docente y vida cotidiana en la formación Profesional” (2003), «Universidad  y  producción de subjetividad, una aproximación a la cultura docente y estudiantil en dos realidades Latinoamericanas”, (2005), estos últimos en convenio de colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, México.
Ha publicado diversos artículos en Chile, México, Brasil  e Italia tales como: “Hacia una Pedagogía de la Inclusión Social y Educativa  en la  Formación de  Profesores “, “Inclusión Social-educativa. Saberes Pedagógicos y Curriculares. Voces desde la práctica en Formación inicial docente”, “La Lucha Pedagógica por la Inclusión y el Proceso de formación de la  Conciencia Critica en la Formación Docente”, “Intentos por romper el Alba”.

.

Lady Melendez

LADY MELENDEZ RODRIGUEZ  // Miembro Honorario en Consta Rica 
Miembro de la RED RIIE/Encargada del Programa de Educación Especial de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica/Docente Investigadora del Doctorado Latinoamericano en Educación de la Universidad de Costa Rica/Miembro de la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar/Miembro del Comité Científico del Anuario sobre Inclusión y Discapacidad, Universidad de Zaragoza, España/Miembro del Comité Editorial de la Revista Innovaciones Educativas, Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica.

.

Norelly Margarita Soto

NORELLY MARGARITA SOTO BUILES  // Miembro Honorario en Colombia                                        
Licenciada en Educación Especial  de la Universidad de Antioquia; Magister en Educación: Psicopedagogía de la Universidad de Antioquia; Doctora en Ciencias sociales: niñez y juventud: CINDE – Universidad de Manizales.

Cargo actual: Decana facultad de Educación Universidad de Manizales. Área de investigación: inclusión en la educación.

.

VALDELÚCIA ALVES DA COSTA // Miembro Honorario en Brasil

valdelucia riie

Profesora Titular de la Universidad Federal Fluminense (UFF); actuante en la Facultad de Educación y el Programa de Pos grado en Educación. Investigadora del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil (CNPQ). Doctorado en Historia y Filosofía de la Educación (PUC-SP). Postdoctorado en Educación en Derechos Humanos, Ciudadanía y Diversidad (UFPE). Autora de los libros: Formación y Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt: Trabajo, Educación e Individuo con Deficiencia; y los Procesos de Inclusión de los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales: Políticas y Sistemas. Autora de artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales sobre políticas públicas de formación docente y educación inclusiva; educación en derechos humanos; prejuicio, violencia y discriminación contra personas con deficiencia. Representante en Brasil de la Red Internacional de Investigadores y Participantes sobre Integración/Inclusión Educativa (RIIE). Miembro del Consejo Editorial de la Asociación Brasileña de Investigadores en Educación Especial (ABPEE).

Correo electrónico: valdeluciaalvescosta@id.uff.br

.

RAFAEL YUDAS KOHANOFF  (†)  // Miembro honorario en Argentina

RafaelRIIEArgentina

Ingeniero químico. Director del Centro de Tecnología para la Salud y Discapacidad del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial). Es miembro de diferentes organismos como: Consejo Directivo de la Red Argentina de Cooperación para la Educación Tecnológica  y la Formación Profesional (Red ACET); Comité Ejecutivo del Centro Internacional de Longevidad (ILC) International Longevity Center y de la Red Internacional de Investigadores y Participantes en Integración Educativa (RIIE). Creo y dirigió 10 industrias manufactureras y tecnológicas. Fue miembro de varias Instituciones Científicas y tecnológicas del país. Ocupó diversos cargos públicos. Creó y presidió la Cámara de Industria de Proceso  y presidió la Confederación General de la Industria de la República Argentina. Fue vicepresidente de la Confederación Latinoamericana de la pequeña y mediana Empresa y presidente de la Asociación Argentina de Ingenieros Químicos. Creó y presidió la Confederación Interamericana de Ingeniería Química y fue miembro del Comité de enlace entre la misma y la Federación Europea de Ingeniería Química. Recibió distinciones del Senado de la Nación de la Cámara de Diputados de la Nación, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de la provincia de Mendoza y del Chaco; de los municipios de Resistencia, Charata, Salto, Santo Tome y Colonia Dora; de los Ministerios de Salud y Desarrollo Social de la Nación; de las universidades del Litoral, Isalud, Moimonides, Lanus. Fue condecorado con la Orden del Commendatore por la República de Italia y distinciones Internaciones de Ashoka, la Organización de Estados Americanos, Red Global de Educación para la Paz, y la Organización Internacional de Técnicos; de la Asociación Argentina de Ingeniería Química; de la Confederación Interamericana de Ingenieros Químicos y de la Sociedad Internacional de Química Industrial. Participó con conferencias, documentos y ponencias en numerosos eventos nacionales e Internacionales. Autor de libros y documentos vinculados a la ingeniería química, las PYMES, la tecnología y la calidad.

.

ROSITA EDLER CARVALHO // Miembro honoraria en Brasil

RositaRIIEBrasil

Es pedagoga, psicopedagoga clínica, Maestra en Psicología, Neuropsicología y Doctora  en Educación.Maestra de enseñanza básica y superior.
Hace investigaciones sobre inclusión escolar, con foco para el aprendizaje y para la participación, así como  el desarrollo cognitivo con énfasis en las funciones ejecutivas. En su trayectoria profesional, ocupó el cargo  de Secretaria Nacional de Educación Especial en MEC y de Directora del Instituto de Psicología  en la Universidad del Estado de Rio de Janeiro. Es miembro activo de la RIIE y ha introducido la RIIE en Brasil.

Últimamente ha recibo invitaciones para hablar sobre neurociencias y educación. En el año de 2017, estuvo como consultora de la Red de Educación Municipal de Teresópolis, una ciudad serrana cerca de Río de Janeiro, en el Programa de Intervención en Autorregulación y Funciones Ejecutivas (PIAFEX). Actualmente está con la elaboración de otro libro en el cual se destacará la importancia del dialogo entre educación y neurociencia cognitiva.